Cortes
Esta localidad es la más pequeña del municipio, por ese motivo ha tenido un escaso desarrollo urbanístico. Tan solo en los últimos años se han realizado algunas construcciones que han modificado, aunque muy poco, la imagen que este pueblo ha mantenido a lo largo de los siglos.
Siguiendo al historiador Asenjo Sedano , este topónimo hace referencia a un cortijo de la época musulmana. A la entrada de esta localidad se conservan restos de cuevas pertenecientes a este periodo. Estas cuevas, que formaban pequeñas alquerías durante la etapa almohade y nazarí, son el origen de pueblos en los que las cuevas juegan un papel importante, como Graena, Lopera o Marchal.
Tras la expulsión de los moriscos fue apeado el 3 de noviembre de 1571 , consignando 35 casas y cuevas, con una población de 200 almas . El 22 de septiembre de 1627, el rey Felipe IV necesitado de dinero para mantener la guerra de los Treinta Años, vende esta localidad y la de Graena a don Fernando Pérez de Barradas. La escritura de se firmó el 16 de enero de 1629. A partir de ese momento ambas localidades dejan de ser de realengo para pasar a ser de señorío.
Con el paso de los años todas las casas, que existían desde el S. XVI y que en el S. XVIII estaban casi en ruinas, han ido desapareciendo de modo que en la primera mitad del S. XX todas ellas habían desaparecido, quedando en pie sólo la iglesia.
Graena
Esta localidad es el principal núcleo de población del municipio, la distribución urbanística se distribuye en torno a un cerro donde se hallan excavadas la mayoría de las cuevas. A la entrada del pueblo se encuentra la plaza, donde están situados el Ayuntamiento y la Iglesia. El mayor número de viviendas son cuevas, aunque en los últimos años se han construido numerosas casas, todo el pueblo está bien conservado. A continuación intentaremos reconstruir su historia.
Según el profesor Menéndez Pidal , sería posible la existencia de una villa cuyo propietario fuese un tal Gayo . Para Simonet es la Caliñana o Challena, la Urbs de los yemenitas, esto es lo que dice:
… Graena, antigua Juliana, que distaba de aquella ciudad doce millas, y que dio su nombre a una especie de manzanas que allí se criaban llamadas challeníes, grandes como calabazas y muy apreciadas por su blancura, aroma, dulzura y bondad. Este mismo autor, nos dice que existía un castillo en esta localidad.
Henriquez de Gorjera escribe …Grayena o Garallena guarda relación con un pasillo por la villa de La Peza a Granada defendida por las torres del Fardes…
Durante el periodo de la dominación árabe, no debió pasar de ser una simple arquería dependiente de Guadix. En los S. XI y XII fue campamento de los reyes Alfonso VI de Castilla y Alfonso I de Aragón. Su nombre en esa época era Yilyana y es en esta localidad donde se encuentra el origen de dos poetas árabes del S. XII, Al- Yilyani e Ibn al-Barraq.
Durante el reinado de Carlos V , estaba formado por 60 casas, 52 pertenecían a población moriscas y estaban deshabitadas pues dice libres y abitables.
En el S. XVII, fue vendida junto con Cortes a D. Fernando Pérez de Barradas, perteneciendo a esta familia hasta 1958. Ese año falleció Dª Isabel de Angulo y Rodríguez del Toro, y el ayuntamiento comenzó un largo proceso que culminó en 1986 con la compra del balneario y la posesión de todas las posesiones que esta familia había mantenido pasaron a los vecinos de estas localidades.
Desde principios del S. XX Graena comienza a crecer en cuanto a población y número de cuevas. Es un esas fechas cuando se empiezan a picar todas las cuevas del barrio del secano. En esa misma zona se construirán las escuelas en la década de los años 50 y treinta años después se levantará la Barriada de Andalucía. Desde entonces hasta ahora han sido numerosas las obras realizadas en esa zona por todos los vecinos, que ha contribuido a cambiar la imagen de esa zona del pueblo.
Los Baños
Esta localidad está situada en el fondo de una cañada, entre el Cerro de las Narices y el cerro Montual o de Marchal, como lo llaman en algunas fuentes. Esta localidad ha ido creciendo alrededor de su balneario, al que debe su nombre. Se han encontrado restos de origen romano, como los hallados en la Fonda donde se encontraron restos de una villa romana. No tenemos datos del periodo musulmán, debido a la ausencia de documentación. Sí sabemos que el balneario recibía una gran afluencia de bañistas en esa época, pero no hay ningún resto que nos indique la existencia de un núcleo de población. Estos datos son todos posteriores a la conquista cristiana.
Parece ser que la población de Los Baños era de carácter estacional ya que no se nombra en la Bula de Erección de parroquias, ni en los repartimientos de 1504 ni de 1514. Tampoco se menciona en los apeos de 1571, pero sí en la cobra de alcabalas de 1594. Los baños del río Alhama, es decir el balneario, no pagaron este impuesto porque no se arrendaron pero sí la venta, o viviendas construidas en torno al balneario, que servían de alojamiento a las personas que acudían a tomar las aguas.
Este núcleo de población comienza a desarrollarse a partir de finales del S. XIX y sobre toda es en la segunda mitad del S. XX cuando toma su aspecto actual.
Lopera
Esta localidad es la más alejada, situada en la pendiente de una ladera, es el pueblo más joven urbanística mente hablando. El núcleo de Lopera está cercano al río Fardes y a la presa Francisco Abellán. El agua de este río ha sido durante siglos la que ha dado vida a esta población y en alguna ocasión también ha causado su práctica desaparición. A lo largo de la historia se ha considerado como un cortijo.
Asenjo Sedano nos dice que el nombre de esta localidad tiene su origen en una villa romana del Bajo Imperio, su nombre deriva de lupus, en latín lobo. Pedro Suárez, dice que el nombre proviene de algún miembro de la ilustre familia romana de los Lupos. A esta familia, según la misma fuente, pertenecía santa Luparia, matrona romana que fue la primera que san Torcuato convirtió a la fe cristiana en nuestra comarca. En esta zona existen otros nombres con esta raíz como pueden ser Lugros o Polopos El nombre árabe era Labaiis.
En los repartimientos de 1504 y 1514, es nombrado como lugar. En el repartimiento de 1504, Lopera pagaba 51 pasantes. En el Sínodo de D. Martín Pérez de Ayala es denominado como cortijo, dato que también ratifica el Apeo de 1571.
Desde el Sínodo diocesano llevado a cabo por el obispo don Martín Pérez de Ayala , los clérigos de Graena y Cortes debían atender Lopera y decir misa alternativamente cada domingo y fiesta de guardar.
En el S. XIX casi desapareció a causa del paludismo. Las tierras de Lopera, fueron expropiadas, en los años 40 del pasado siglo, por el Instituto Nacional de Colonización, el cual las vendió a los colonos.